El evangelista Lucas es el único que nombra la Navidad pero no indica la fecha del nacimiento de Cristo. Existen pocos datos sobre el nacimiento de Jesús, con lo poco que tenemos podemos estimar que la Natividad probablemente tuvo lugar alrededor del año 5 o 6 antes de nuestra era, pero sin que se conozca un día específico. Además, para los primeros cristianos, la fiesta de Navidad no existía: sólo se celebraba la Pascua, el festival de la Resurrección.
Fue alrededor del año 330 que la Navidad comenzó a celebrarse en Roma el 25 de diciembre. Una fecha que corresponde a un festival pagano, la fiesta de Sol invictus, el Sol invencible, celebrada en el momento en que los días comenzaron a alargarse y durante los cuales se encendieron grandes fuegos.
Los cristianos han asociado rápidamente a Cristo con el Sol como lo recuerda la liturgia de la Nochebuena con el texto de Isaías: "La gente que caminaba en la oscuridad vio una gran luz elevarse" (Is 9: 1).
Sin embargo, la Navidad no se celebra el 21 de diciembre, el día del solsticio de invierno. Una diferencia debida al calendario juliano, instituido en el 46 a.c. por Julio César, quien fijó el solsticio al 25 de diciembre. El Consejo de Nicea (325) fijó esta fecha como la Navidad.
¿Por qué se celebra la "misa de medianoche"?
Desde el siglo VI, era costumbre celebrar tres Misas en Navidad. La primera se celebró a la medianoche, de acuerdo con la tradición de que Jesús nació en este momento.
Hoy en día, el hábito es celebrar una "misa familiar" a primera hora de la tarde, con los textos de la misa de la noche (y no los de la víspera de Navidad). La misa nocturna se centra principalmente en el acontecimiento del nacimiento de Jesús en Belén y la adoración de los pastores advertidos por los ángeles.