Una de las grandes celebraciones a nivel mundial es la Navidad y en Guatemala uno de los países con mucho folklore a nivel Latinoamericano, se prepara con mucha alegría para esta gran festividad, que junto a costumbres y tradiciones enriquecen y le dan un toque especial a este último mes del año. Aunque los tiempos han cambiado y hemos evolucionado un poco a la modernidad, no deja de celebrarse en grande.
Esta temporada da inicio con la preparación y adorno de el tan ya conocido árbol navideño, originario de Alemania en el siglo XV y que en el XVIII fue trasladado a Estados Unidos de América años después y que poco a poco se fue propagando por el resto de países del continente. No hay fecha exacta para la preparación del mismo,
pero por tradición el 1 de diciembre ya debe de estar el árbol adornado en casa u oficina. Al árbol navideño se le complementa con “El Nacimiento” (un Belem) debajo del mismo. El Nacimiento esta conformado por pequeñas estatuas de madera o yeso compradas en los mercados cantorales y que esta conformado por los 3 Reyes Magos, un asno y un buey a los costados del pesebre que junto con José y María al centro representan el sitio donde nació Jesús.
El Nacimiento es un tradición que se trajo desde Tenerife en Islas Canarias, por el Santo Hermano Pedro de Betancourt que lo colocó el mismo debajo del árbol navideño en su primera navidad que paso en nuestro país. Es a partir de ahí que se extiende la misma a los hogares guatemaltecos. Las familias evangélicas o protestantes, no colocan El Nacimiento, debido a que no creen en las imágenes, en comparación de los católicos.
Todo este gran adorno, hasta hace unos 10 a 15 años se elaboraba de manera natural, en la actualidad se ha creado un poco mas de conciencia social sobre el cuidado de los recursos naturales y se ha optado por colocar árboles sintéticos o plásticos similares a un pinabete que unido a algunas ramas de pinabete natural y lazos de manzanilla, se colocan a los lados para darle ese aroma característico de la época.
Seguido de esto, el comercio nos hace presas de las festividades navideñas, donde las tiendas aprovechan para ofrecer los tradicionales regalos para la familia y seres queridos, que serán entregados la noche buena a la media noche (la noche del 24 de diciembre). Para los niños, aun existe Santa Claus (Papá Noel), quien es quien les trae los regalos después de haberse portado muy bien durante el año.
Las calles, casas y oficinas empiezan a hacer gala de todo tipo de adornos representativos de la época como lo son las pascuas, las luces multicolores, todo tipo de adorno especialmente de color rojo con mucha creatividad para recordar esta gran fiesta. Algunas empresas grandes (o multinacionales) adornan por completo algunos barrios de la ciudad, bulevares y avenidas principales y los departamentos de la república que le da un toque especial a esta festividad.
En este último mes del año, tampoco pueden faltar los cohetillos (pequeños petardos), juegos pirotécnicos y todo tipo de artefacto con pólvora que causa mucha ilusión a los niños quemar durante todo el mes, haciéndolo aun mas los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 de enero, durante todo el día y toda la noche lo que hacen de estos días algo verdaderamente único y especial.
Tamales
Gastronómicamente, hay diferentes tipos de platillos para todos los gustos, pero tradicionalmente la noche de noche buena, no puede faltar el tamal guatemalteco en la mesa, elaborado a base de maíz, pollo o cerdo, este puede ser salado o dulce con uvas-pasas, además de una taza caliente de ponche de frutas.
Todo esto degustado en una gran cena familiar, en espera de la media noche para ir a quemar los cohetillos en grandes cantidades, un ruido total a lo largo y ancho de todo el país, además de muchas luces pirotécnicas multicolor en los cielos, durante la quema de cohetillos, al pié del árbol se hace una oración familiar, acto seguido el intercambio de regalos en familia.
Calendario Las fiestas decembrinas en Guatemala:- 1 de diciembre - Amanecer con el árbol de navidad en casa u oficina.
Posadas
- El primer domingo de diciembre, se inicia la época de adviento o “tiempo de espera“. Esta se representa con La corona de adviento que consta de cuatro candelas usualmente de color rojo o de varios colores y cirio de color blanco en el centro. Se reza cada domingo del mes de diciembre encendiendo primero una candela y cada domingo se ilumina otra más. El 24 de diciembre se enciende el cirio blanco, que significa que Cristo es la luz del mundo.
- 7 de diciembre - La quema del diablo, una creencia antigua que consiste en sacar todos los objetos viejos de la casa, símbolo de maldad y luego se da paso a quemarlos entrada la noche (6 de la tarde). En los últimos años, para no perder esta tradición y para no dañar el medio ambiente, se sugiere no quemar artículos contaminantes, mejor solo quemar una pequeña piñata en forma de diablo y sacarlo de casa para recibir el periodo navideño que finaliza el 2 de febrero con la celebración del día de la Virgen de Candelaria.
- Del 16 al 24 de diciembre, se llevan a cabo las posadas navideñas, que son pequeñas procesiones llevando las imágenes de José y María. La procesión es recibida en algún hogar guatemalteco, entre los asistentes se hace una pequeña oración y se les brinda una pequeña refacción o merienda.- 24 de diciembre: Nochebuena que se celebra con una cena de navidad. Algunas familias asisten a la misa de Navidad o a La Misa de Gallo la cual se celebra a la media noche. La navidad el 25 de diciembre es para descansar y compartir en familia.
- El mismo patrón se utiliza para la celebración del año nuevo, solamente que con menos festividades religiosas, tradicionalmente se sigue la misma línea, aunque a la gran mayoría le apetece recibir el año fuera de sus casas, quizá en algún restaurante, alguna ciudad turística, la playa, etc., cada quien lo hace a su manera y dependiendo de su posibilidad económica.